Tendencias

El 56% de los mexicanos considera inseguro viajar por carretera

La violencia y los robos en las carreteras mexicanas afectan la logística nacional, obligando a las empresas a adaptar sus rutas y operaciones mediante soluciones tecnológicas avanzadas.

En México, viajar por carretera se ha vuelto una actividad de alto riesgo. Las autopistas, principal vía de transporte de mercancías, insumos y personas, están registrando una escalada preocupante de violencia, robos, bloqueos y ataques armados.

Este fenómeno no solo impacta la movilidad del país, también compromete la seguridad de los trabajadores del transporte, incrementa los costos operativos de las empresas y pone en jaque la continuidad de muchas cadenas logísticas.

Según la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, el 56.1% de los mexicanos considera que circular por autopistas es inseguro, un nivel de preocupación que no se registraba desde hace al menos cinco años.

Esta percepción está respaldada por los hechos: solo en 2024 se denunciaron más de 15 mil robos a camiones de carga, muchos de ellos cometidos con violencia y en puntos estratégicos del país como Puebla, Estado de México, Guanajuato y Veracruz.

Rutas bajo amenaza

Los bloqueos viales provocados por el crimen organizado han puesto en jaque a regiones estratégicas para la economía nacional. Ante este panorama, el sector logístico enfrenta un desafío sin precedentes: empresas de transporte, retail y distribución se han visto obligadas a rediseñar sus operaciones para adaptarse al riesgo.

De acuerdo con el informe State of Logistics 2025 elaborado por SimpliRoute, (software de logística), el 64% de las empresas mexicanas ya modificó sus rutas habituales por motivos de seguridad, lo que ha traído consecuencias operativas y financieras.

“Hoy en México, diseñar una ruta de entrega no es solo un ejercicio de eficiencia, sino una decisión de riesgo. La seguridad vial ya no es un asunto exclusivo de las autoridades; es una preocupación diaria para operadores, clientes y empresas que dependen de la logística para seguir funcionando”, afirma Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute.

La compañía, cuyo software permite optimizar rutas en tiempo real, monitorear unidades y generar alertas de seguridad para evitar zonas peligrosas, ha detectado un incremento del 37% en la demanda de herramientas predictivas por parte de empresas mexicanas, principalmente en sectores como alimentación, e-commerce y transporte de valores.

Costos y miedo

Entre los tramos más peligrosos destaca la autopista Querétaro-San Luis Potosí, que registró más de 200 accidentes y múltiples reportes de robo a camiones durante 2024, según la Alianza Nacional para la Seguridad Vial (ANASEVI). Esta vía, que conecta el Bajío con el norte del país, es clave para el comercio industrial y de exportación.

“En diversas regiones del país, los conductores deben elegir entre recorrer caminos más largos o enfrentar tramos donde saben que podrían ser asaltados. Esto encarece los costos logísticos, pero también aumenta el desgaste humano. Muchos operadores trabajan con miedo constante”, señala Echeverría.

La combinación de rutas peligrosas, falta de vigilancia efectiva y retrasos provocados por bloqueos impacta en la entrega de bienes básicos y mercancías sensibles como medicamentos, alimentos refrigerados o productos de exportación. Esto, a su vez, termina afectando al consumidor final.

En este contexto, las empresas de tecnología logística están redoblando esfuerzos para adaptarse. El uso de inteligencia artificial, geolocalización avanzada, rutas alternativas en tiempo real y análisis de zonas de riesgo son ahora parte fundamental del día a día en las operaciones.

“La inteligencia logística no es solo para ser más rápido. Hoy es una herramienta vital para proteger vidas y negocios. Optimizar rutas también significa evitar puntos críticos, reaccionar a tiempo ante bloqueos o robos y seguir moviendo lo que el país necesita”, concluye el CEO.

Aunque el panorama actual es complejo, las soluciones tecnológicas y la colaboración entre sector privado y autoridades podrían marcar una diferencia significativa. La movilidad segura y eficiente es una condición indispensable para que México siga avanzando.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba